¿Cómo suena
Santurce?
Nace proyecto cultural que
explora el barrio a partir del sonido
20 de agosto de 2015 – El Instituto de Cultura
Puertorriqueña (ICP) y la National Endowment for the Arts otorgaron apoyo
económico al periodista y músico colombiano Roberto Beltrán Medina para
desarrollar su proyecto Santurce Sonoro, un trabajo de investigación que
pretende establecer la identidad del barrio de Santurce mediante la
construcción de una cartografía sonora que refleja los rasgos que definen y
caracterizan al barrio.
Santurce Sonoro está actualmente disponible en
internet en la dirección www.santurcesonoro.com,
además de sus perfiles sociales en Facebook, Instagram y próximamente en
Youtube. La plataforma puede accederse desde computadoras y dispositivos
móviles.
La iniciativa aglutina una serie de contenidos
multimedia de diversa índole presentados en un formato novedoso, que ofrece a
los cibernautas una experiencia interactiva diferente y actual. Dichos
contenidos están clasificados según su naturaleza, en siete categorías
temáticas en las que se tocan diversos temas como la historia, las tradiciones,
el desarrollo comunitario, las artes o los entornos naturales de Santurce,
entre otros.
![]() |
Roberto Beltrán Medina, creador de Santurce Sonoro (mural de la calle Cerra). |
“Siempre me ha interesado mucho el lenguaje:
sus diferentes usos, funciones y posibilidades como herramienta de construcción
de conocimiento y dinamizadora de procesos sociales. En este trabajo he
recopilado información relacionada con lo que ‘se dice’ sobre Santurce (es
decir, las expresiones de expertos en ciertos temas, lo que se menciona en
diferentes medios de comunicación, etc.) y lo que ‘dice’ el propio barrio (es
decir, las sonoridades emitidas por todo aquello que hace parte de él: su
materialidad, sus lugares, objetos, habitantes, etc.)”, afirmó Beltrán Medina.
“Santurce Sonoro aspira a guardar en la web la
vida cotidiana de Santurce así como las expresiones creativas de los residentes
del área. Este ingenioso proyecto robustece la identidad actual de uno de los
barrios urbanos con más historia del país. Para el ICP es un honor promover
este trabajo de documentación histórica en las nuevas plataformas digitales”,
dijo el Sr. Jorge Irizarry Vizcarrondo, director ejecutivo del ICP.
Por su
parte, Brenna Quigley, directora de la Oficina de Apoyo a las Artes indicó que:
“Santurce Sonoro fue seleccionado por el panel, entre los proyectos a
subvencionarse, por su mérito artístico, el abordaje de lo sonoro, la
aportación que haría a la cartografía de Santurce en su diversidad, el uso de
la tecnología como plataforma así como múltiples medios para documentar,
difundir y ampliar el acceso a los contenidos y el que se prestaría a mediano y
largo plazo para que tanto el propio gestor como otros interesados pudiesen
continuar contribuyendo y enriqueciendo los archivos documentales en fases
subsiguientes.”
El proyecto aborda lo sonoro en un
sentido amplio y contemporáneo, planteando cuestiones como la dimensión sonora
de ciertas imágenes, o las redes sociales como medios que dotan a una misma persona
de nuevas identidades, y por ende, de nuevas voces. “La revolución
tecnológica ha hecho que modifiquemos drásticamente nuestras costumbres en poco
tiempo, y eso nos obliga a redefinir muchas cosas si queremos comprender
mínimamente el mundo en que vivimos. Códigos como Like, Share, Follow, Tag o
Hashtag determinan el uso de nuevas semánticas, nuevas formas de
comunicación y de manejo de la información que tienen repercusiones en lo
cotidiano y también en lo sonoro. Son cambios significativos, fácilmente
asimilables y casi imperceptibles. Creo que es fundamental documentar esas
prácticas en pro de la memoria histórica”, sostuvo el comunicador.
“Yo nací en un país lastimado durante décadas,
un país que se ha visto obligado a reinventarse y renacer de sus cenizas,
simplemente porque nunca ha habido nadie allá afuera dispuesto a arrojar
un salvavidas. Por eso tengo claro que para sobreponerse a las crisis hacen
falta al menos tres cosas imprescindibles: una voluntad férrea de cambio, una
identidad sólida como pueblo y una memoria saludable que impida perder el
norte. Saber lo que se es y lo que no se quiere ser es fundamental para una
nación, y en ello el arte y la cultura juegan un papel vital. Este tipo de
proyectos resultan muy positivos, porque en cierto modo ayudan a volver la
mirada hacia lo que somos y lo que nos define, a descubrirlo o a recordarlo.
Además ayudan a visibilizar o potenciar pequeños esfuerzos valiosísimos y
de los que no se habla mucho, pero que en el día a día ayudan a sanar la baja
autoestima colectiva afectada por tanta adversidad. Esos pequeños procesos son
los que importan en definitiva, ese goteo lento pero constante es que al final
logra moldear la roca”, señaló el colombiano quien calificó el desarrollo de su
proyecto como experiencia constructiva, reveladora y enriquecedora.
El material incluido actualmente en la
plataforma corresponde a la Fase 1 del proyecto, cuya realización ha sido
posible gracias al auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña, el
National Endowment for the Arts y el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto
Rico. La iniciativa continuará desarrollándose en diferentes fases, dado que
aspira a consolidarse a futuro como una fuente documental con contenido de
valor sobre Santurce.
Contacto:
Roberto Beltrán Medina
(787) 372-3240
Comentarios